Reflexiones desde EVO NXT Milán 2025 | Moderado por Mónica Andrade
Durante EVO NXT 2025 en Milán, GINN organizó una mesa redonda pionera en español que reunió a voces clave del ámbito político, regulador y comercial para debatir sobre la evolución del mercado de las bolsas de nicotina en España. Moderado por la Country Manager de GINN España, Mónica Andrade, el panel contó con la participación de Jacobo Truan (EPPA), Lorenzo Guaragna (TobaccoIntelligence) y Miguel Ángel Martínez Cuadrado (Unión de Asociaciones de Estanqueros de España).
¿Regular un mercado que aún no existe?
El debate comenzó con una crítica clara al enfoque regulatorio en España—en particular, el Proyecto de Real Decreto que propone un límite de nicotina de 0,99 mg por bolsa. Todos los panelistas coincidieron: el mercado español de bolsas de nicotina está en sus inicios, y sin embargo se enfrenta a una de las regulaciones más restrictivas de Europa.
Jacobo Truan señaló la paradoja de intentar regular una categoría que aún no se ha desarrollado. “Es como luchar contra fantasmas”, dijo. “Esto no es regulación, es prohibición preventiva”.
Realidades del mercado desde la óptica del retail
Miguel Ángel Martínez, como estanquero y representante del canal minorista, describió un panorama regulatorio incoherente. Los productos de tabaco calentado están gravados y controlados, los cigarrillos electrónicos se venden casi sin control, y las bolsas de nicotina—aunque prometedoras—se enfrentan a restricciones asfixiantes.
“La administración está intentando construir la casa empezando por el tejado”, afirmó, y pidió límites de nicotina más realistas, alineados con los estándares europeos (como los 20 mg/ml en líquidos). También advirtió que una regulación demasiado estricta podría matar la categoría antes de que tenga oportunidad de desarrollarse.
Datos desde el terreno
Lorenzo Guaragna presentó datos recientes de TobaccoIntelligence que muestran que menos del 1% de los consumidores de nicotina en España utilizan actualmente bolsas—una cifra similar a la de otros países del sur de Europa. Señaló que el desconocimiento y la falta de información son barreras clave para su crecimiento. “La mayoría de los consumidores españoles ni siquiera saben qué son las bolsas de nicotina”, explicó, señalando una gran confusión sobre su uso.
Reducción de daño en la práctica
Cuando el debate se trasladó a la salud pública, Truan explicó el principio de reducción de daño comparándolo con otras industrias—como pesticidas o seguridad química en la UE. “Aplicamos el principio de ‘daño reducido’ en todos los ámbitos—¿por qué no en la nicotina?”, preguntó.
También subrayó que muchas veces la oposición proviene más de una postura ideológica que científica. “Los políticos regulan con emociones, no con razón”, advirtió, y pidió marcos regulatorios coherentes y basados en evidencia.
Colaboración y responsabilidad en la industria
A lo largo del panel, se repitió un tema común: la responsabilidad del sector. Los panelistas abogaron por mensajes unificados, control de calidad y etiquetado claro—especialmente para evitar los errores cometidos con los cigarrillos electrónicos.
Mónica Andrade concluyó el panel reiterando el compromiso de GINN con el diálogo entre todos los actores: reguladores, fabricantes, minoristas y defensores de la salud pública. “Nuestra misión en España es tender puentes”, afirmó. “Y eso significa fomentar el entendimiento, la colaboración y un crecimiento responsable”.
Mirando al futuro
Con la política de nicotina en España aún en evolución y el Real Decreto abierto a consulta pública hasta el 28 de abril de 2025, esta mesa redonda sirvió tanto como advertencia como llamado a la acción. El mensaje fue claro: la innovación responsable debe ir acompañada de una regulación proporcional y basada en ciencia.
📩 Para más información o para sumarte al debate, visita ginn.global
📧 Contacto: info@ginn.global